La Unión Europea (UE) es una alianza de Estados soberanos que cooperan en muchas cuestiones.
Entre los muchos acuerdos e instrumentos que apoyan la movilidad laboral dentro de la UE, el modelo U1 desempeña un papel importante en la importación y exportación de cotizaciones a la seguridad social.
¿Qué son las cotizaciones a la seguridad social?
Las cotizaciones a la seguridad social representan los pagos realizados por los trabajadores y sus empleadores al sistema de seguridad social.
Estos pagos se utilizan para financiar una serie de prestaciones, como pensiones, asistencia sanitaria y subsidios de desempleo.
La flexibilidad de estas cotizaciones es esencial para los trabajadores migrantes dentro de la UE, ya que les permite recibir prestaciones por su trabajo en los distintos países donde han trabajado.
Circulación de trabajadores dentro de la UE
La Unión Europea fomenta la libre circulación de trabajadores entre los Estados miembros.
Esto significa que los ciudadanos de la UE pueden buscar empleo, trabajar y residir en cualquier otro Estado miembro sin restricciones.
Esta circulación es posible gracias a una serie de acuerdos y normativas que garantizan el respeto de los derechos de seguridad social de los trabajadores durante y después del periodo de empleo en el extranjero.
Modelo U1:
Importancia y uso
El modelo U1 es una herramienta importante para la transferencia de cotizaciones a la Seguridad Social dentro de la UE.
Este documento certifica el periodo de seguro o de empleo en un Estado miembro concreto.
Cada Estado miembro de la UE debe expedir este certificado a los trabajadores al final de su periodo de empleo.
Los trabajadores pueden entonces utilizar el formulario U1 para demostrar el periodo de acumulación de seguridad social en un país cuando soliciten prestaciones de seguridad social en otro Estado miembro.
El formulario U1 es expedido por la agencia del servicio público de empleo (o equivalente) del último país en el que la persona cotizó, y se conoce técnicamente como PD U1 (Documento Portátil U1).
Si el documento debe presentarse en una institución española, el periodo de referencia que figura en el formulario es de 6 años.
Los países que expiden y reconocen el U1 son los países de la Unión Europea (UE) (Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido (antes del Brexit), Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Malta, Polonia, República Checa, Austria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal y Rumanía) y otros países del Espacio Económico Europeo (EEE), es decir, los países mencionados más Islandia, Liechtenstein y Noruega.
¿Para qué sirve y para quién?
Personas que han trabajado en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo y desean percibir prestaciones de desempleo en otro país de la UE.
¿En qué dos casos es necesario el formulario U1?
1.
El formulario U1 al salir de España con destino a un país europeo.
2.
El formulario U1 al regresar a España desde un país europeo.
Por ejemplo, si un trabajador español se va a Portugal a buscar trabajo y tiene prestaciones por desempleo sin utilizar en España, que le dan derecho a cobrar el paro, puede hacer dos cosas
- Exportar su prestación por desempleo, es decir, pedir al SEPE (INEM) que le pague tres o, como máximo, seis meses de prestación por desempleo mientras está en Holanda buscando trabajo.
- Si encuentras trabajo en un Estado miembro de la UE y te quedas en paro, con el documento U1 podrás demostrar las cotizaciones que no hayas cobrado en España para solicitar prestaciones de desempleo en la oficina de empleo local (por ejemplo, en Francia o Alemania).
Por lo tanto, debe traer consigo el documento U1 desde España antes de emprender el viaje.
Del mismo modo, si un trabajador español ha cotizado en un país europeo, al salir de ese país (para ir a otro o para volver a España) deberá solicitar el formulario U1 en ese país para acreditar las horas trabajadas y las cotizaciones pagadas.
Esta recomendación la hacen las oficinas de empleo de las embajadas españolas en Europa.
Por ejemplo, si ha trabajado en Holanda y tiene intención de volver a España, debe solicitar el documento U1 a la agencia de empleo holandesa antes de marcharse.
Ejemplo:
Marco trabajó dos años en Holanda como empleado de logística y está a punto de volver a España.
Con el formulario U1, el servicio público de empleo holandés certifica sus cotizaciones acumuladas para que Marco pueda solicitar prestaciones por desempleo en España.
Este documento sirve de pasaporte europeo para las cotizaciones acumuladas de cada persona activa.
Marco debe solicitarlo a las autoridades del país donde trabaja y presentarlo a las autoridades del país donde quiere solicitar prestaciones de desempleo.
– Si regresa a España desde un país europeo. Del mismo modo, si un trabajador español ha cotizado en un país europeo, al marcharse (para ir a otro país o para volver a España) debe solicitar el formulario U1 en ese país para acreditar el tiempo trabajado y las cotizaciones pagadas.
– Si se marcha de España a un país europeo. Si se desplaza para buscar trabajo y tiene cotizaciones por desempleo impagadas en España, que dan derecho a prestaciones, se pueden dar dos situaciones:
– Exportación de la prestación por desempleo, por la que el SEPE (INEM) abona las prestaciones durante un mínimo de 3 y un máximo de 6 meses mientras buscas trabajo (en este caso también debes presentar la solicitud U2).
– Si encuentras trabajo en otro país de la UE y luego te quedas en paro, puedes utilizar el documento U1 para acreditar las cotizaciones que no hayas cobrado en España y así tener derecho a las prestaciones por desempleo en este país. Por lo tanto, debes traer el documento U1 contigo desde España antes de tu partida.
Del mismo modo, si un trabajador español ha cotizado en un país europeo, al salir de ese país (para ir a otro o para volver a España) deberá solicitar en ese país el formulario U1 para acreditar las horas trabajadas y las cotizaciones pagadas.
Esta recomendación la hacen las oficinas de empleo de las embajadas españolas en Europa.
Por ejemplo, si ha trabajado en Holanda y tiene intención de volver a España, debe solicitar el documento U1 a la agencia de colocación holandesa antes de marcharse.
Ejemplo:
Marco trabajó dos años en Holanda como empleado de logística y está a punto de volver a España.
Con el formulario U1, el servicio público de empleo holandés certifica sus cotizaciones acumuladas para que Marco pueda solicitar el subsidio de desempleo en España.
Este documento sirve de pasaporte europeo para las cotizaciones acumuladas de cada persona activa.
Marco debe solicitarlo a las autoridades del país donde trabaja y presentarlo a las autoridades del país donde quiere solicitar el subsidio de desempleo.
– Si regresa a España desde un país europeo. Del mismo modo, si un trabajador español ha cotizado en un país europeo, al marcharse (para ir a otro país o para volver a España) deberá solicitar el modelo U1 en ese país para acreditar el tiempo trabajado y las cotizaciones pagadas.
– Si se marcha de España a un país europeo. Si se desplaza para buscar trabajo y tiene cotizaciones por desempleo impagadas en España, que dan derecho a prestaciones, se pueden dar dos situaciones:
– Exportación de la prestación por desempleo, por la que el SEPE (INEM) abona las prestaciones durante un mínimo de 3 y un máximo de 6 meses mientras buscas trabajo (en este caso también debes presentar la solicitud U2).
– Si encuentras trabajo en otro país de la UE y luego te quedas en paro, puedes utilizar el documento U1 para acreditar las cotizaciones que no hayas cobrado en España y así tener derecho a las prestaciones por desempleo en este país. Por lo tanto, debe traer consigo el documento U1 desde España antes de su partida.
¿Cómo funciona el formulario U1?
Formulario de solicitud U1:
Los trabajadores que han completado su periodo de empleo en un Estado miembro de la UE solicitan el formulario U1 a la autoridad competente de ese país.
Expedición del formulario U1:
Una vez recibida la solicitud, las autoridades expiden el formulario U1. Este certificado contiene los datos de contacto del trabajador, el periodo de cobertura y las cotizaciones a la seguridad social pagadas en el país.
Utilización del formulario U1:
A continuación, el trabajador puede presentar el formulario U1 a la autoridad de seguridad social del país donde reside o solicita prestaciones. Este certificado permite tener en cuenta los periodos anteriores de trabajo en otro país de la UE.
Cálculo de las prestaciones:
La autoridad de seguridad social del país donde reside el trabajador utiliza el formulario U1 para calcular las prestaciones de seguridad social a las que tiene derecho el trabajador. Así se garantiza el pleno reconocimiento del tiempo trabajado en el extranjero.
Pago de las prestaciones:
Una vez calculadas, las prestaciones de la seguridad social se abonarán al trabajador teniendo en cuenta el tiempo trabajado tanto en el país de residencia como en otros países de la UE.
Conclusiones
El modelo U1 es una herramienta importante para facilitar la flexibilidad de las cotizaciones de los trabajadores a la seguridad social en la UE.
Al permitir el reconocimiento de los periodos de seguridad social entre los Estados miembros, el modelo U1 contribuye a garantizar que los trabajadores puedan acceder a las prestaciones de seguridad social a las que tienen derecho, independientemente del país de la UE en el que vivan.
Este proceso es un ejemplo concreto de cómo la UE fomenta la libre circulación de trabajadores y la protección social en toda la Unión.
¿No solicitó un documento U1 antes de irse o ya estaba en otro país de la UE y necesitaba que le enviaran un formulario U1 desde España?
BarcelonaGlobalService puede obtener el documento U1 para ti de forma 100% remota.
Póngase en contacto con BarcelonaGlobalService en francesco@barcelonaglobalservice.com o a través del enlace de contacto
(Web: https://barcelonaglobalservice.com/; Facebook: https://www.facebook.com/Barcelonaglobalservice; Linkedin: https://www.linkedin.com/company/bcnglobalservice/ ; Instagram: https://www.instagram.com/barcelonaglobalservice/ ).
Hola muy buenas, voy a irme a Bélgica dentro de pocos días tras haber vivido mucho anos en Espana (Estuve trabajando y recien me despidieron), no consigo obtener yo misma el U1 para llevármelo a Bélgica, podéis hacer todo vosotros? Saludos
Buenos días Jeanette, claro que si, envieme por favor un email a francesco@barcelonaglobalservice.com Un saludo